Guillermo Villegas, reciente graduado del Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNQ: “Tengo un apego con esta institución que me vio crecer”

entrevista-villegas-03En el marco del Doctorado en Ciencia y Tecnología, el Lic. Guillermo Adolfo Villegas defendió su tesis titulada Empleo de Modelos de explantes de mucosa como herramienta en los ensayos preclínicos de microbicidas anti- VIH y en estudios de transmisión de VIH. El trabajo se produjo en Estados Unidos, Nueva York; en el Laboratory of Sexual Transmitted Infections (STI) Population Conuncils, Center for Biomedical Research bajo la dirección de la doctora Natalia Teleshova y la co- dirección de Graciela Glikmann.

Por su parte, La Dra. Cecilia Czibener, evaluadora de dicho trabajo expresó que “mediante este extenso estudio queda demostrado que este nuevo desarrollo podría ser un excelente candidato para mejorar la salud sexual de millones de mujeres en el mundo”.

En su visita a nuestro país, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Villegas, y encontrar en sus palabras la satisfacción por haber realizado el Doctorado en esta Universidad, y el agradecimiento hacia aquellas personas que colaboraron para poder concretarlo.

¿Cómo fueron sus primeros pasos, su trayectoria académica y crecimiento profesional?

Como toda mi vida fue azar. Luego de recibirme como Lic. En Biología en la UNLP, fui a vivir a Buenos Aires donde tuve la oportunidad de trabajar con el Dr. La Torre en el Centro de Virología Animal durante varios años. En ese contexto conocí a la Dra. Graciela Glikmann, recién llegada a Argentina con una importante trayectoria en Dinamarca, y con intenciones de crear el Departamento de Virología e Inmunología en la Universidad Nacional de Quilmes. Así comencé a dar clases en esta alta casa de estudios.

Pasado un tiempo me propusieron trabajo en Estados Unidos, por lo que decidí irme; pase por distintos lugares hasta que terminé en el área de Urología.

¿Qué lo motivó a realizar el doctorado en ésta Universidad?

Hacía tiempo que la Dra. Glikmann me tentaba para hacer el Doctorado en Ciencia y Tecnología en la Universidad de Quilmes, hasta que me inscribí para trabajar en la mecánica de sensibilización del musculo liso al cambio. Por distintas cuestiones, este proyecto básicamente se cortó; pero me dio la posibilidad de buscar nuevos horizontes, nuevos proyectos. Ahí fue cuando conseguí un trabajo en biología molecular, y continué con HIV que es un virus que me interesa; eso me permitió realizar distintas publicaciones que fueron la base de este trabajo.

Estoy sumamente agradecido con esta universidad que me acogió durante tantos años, y me brindó la posibilidad de realizar este doctorado. Tengo un apego con esta institución que me vio crecer, y con Graciela que me motivó permanentemente. Además es un honor porque fui docente y vi crecer la carrera.

¿Cómo fue el proceso de realización de la tesis?

Esta tesis de doctorado se enfocó en ayudar a resolver uentrevista-villegas-01na problemática de países en desarrollo, particularmente en África y en el Medio Oriente, que es el contagio de HIV en las mujeres. La institución donde me desempeño trabaja en dos productos, por un lado un gel que protege a mujeres contra la infección de los virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), Papilloma humano  (HPV), y  Herpes Simple Humano tipo 2 (VHS-2).

Por otro lado, un anillo vaginal que encuentra su origen en otro gran problema  que es la mortalidad de niñas por embarazos no deseados, vinculados a abortos inseguros. Este anillo tiene una tecnología avanzada y mucho más discreta para la mujer, el cual se inserta y dura 28 días, en los cuales libera los fármacos activos contra el HIV y el herpes en forma continua; y que puede ser removido a voluntad. Además, se agrega un anticonceptivo.

Mi trabajo puntual fue poner a prueba la eficacia de esos geles en un sistema de implantes, que son tejidos que se sacan y se infectan in-vitro.

En este momento estos productos se encuentran en desarrollo, para llegar al mercado tienen que pasar por distintas pruebas/fases; pero sobre todo tiene que ver con los fondos que se destinan al avance y la mejora de los mismos. En el caso del anillo es un prototipo, sobre el que habría que seguir trabajando, con una liberación más sostenida; pero como prueba inicial, como principio funciona muy bien.

¿qué desafíos asumió este proyecto?

Un punto a destacar fue el tiempo de producción. Por cuestiones laborales tuve que escribirlo en dos meses; por lo que se convirtió en el gran desafío de este trabajo. Si bien tenía publicaciones científicas vinculadas al proyecto, tres papers que fueron evaluados por científicos para su publicación en revistas de divulgación; me costó unificar y llevarlo a esta tesis.

entrevista-villegas-04

¿Qué aportes, desde tu trayectoria, podría compartir con aquellos alumnos que realizan el Doctorado?

Todos los que trabajamos en ciencia debemos tener  paciencia, considero que lo más importante. Nada funciona en un ochenta por ciento, ningún experimento funciona hasta que sucede y uno tiene esperanza, y sobre todo la certeza de que ese es el camino. Es cuestión de tener paciencia y no deprimirse porque así es la Ciencia.

Luego de obtener este título ¿cómo continua su labor, y sus días en Argentina?

Tengo un retorno inmediato a Estados Unidos, estos días fueron de mucho trabajo y preparación para defender este proyecto. Lograr exponer en una hora fue otro de los desafíos, tuve que apelar a un poder de síntesis que me permitiera contar todo y que se entendiera, en el tiempo estipulado.