La Universidad Nacional de Quilmes junto con científicos pertenecientes a la UBA, CONICET, el hospital Garrahan, las empresas privadas Insud y laboratorio Elea, en asociación con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba, participaron en el desarrollo de la vacuna contra el cáncer de pulmón.
Valeria Segatori, estudiante del Doctorado en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes es miembro del equipo de investigación que pertenece al Laboratorio de Oncología.
P: ¿Cómo ingresaste al Laboratorio de Oncología?
Valeria: A medida que fui avanzando en la carrera me interesó cada vez más la biología tumoral. A un año de recibirme se abrió una convocatoria en el laboratorio de Oncología para realizar el seminario de grado. Mis expectativas iniciales fueron netamente académicas pero luego me di cuenta que quería trabajar en este tema. Cuando comencé a trabajar el proyecto estaba muy avanzado, yo participé en la etapa final. Mi plan de doctorado se armó en función de ese proyecto. Nunca me imaginé que iba a ser parte del lanzamiento de la vacuna al mercado.
A medida que fui avanzando en la carrera me llamaba la atención esto del cáncer, pero la verdad es que en el Laboratorio de Oncología pude interiorizarme más sobre cómo funciona la célula tumoral. Fue una fascinación. Haber terminado en Oncología fue lo que quería, fue una casualidad y una oportunidad invaluable, y estoy convencida de que mi elección fue la decisión justa.
P: ¿Como funciona la vacuna?
Valeria: La vacuna actúa como si fuese el antígeno. La persona recibe la vacuna y el cuerpo responde generando anticuerpos que también lo reconocen. La respuesta inmunológica per se que montan este tipo de antígenos, que son azúcares, es muy baja; entonces la vacuna lo que hace es ayudar a que esa respuesta sea mayor.
Esta vacuna estimula al organismo para que reconozca a las células tumorales como extrañas y las ataque. Entonces, si bien el tumor no desaparece completamente, lo reconoce y lo contiene para que no crezca.
P: ¿Cómo es la calidad de vida del paciente que recibe el tratamiento?
Valeria: La ventaja que tiene es que es muy específico y actúa sobre el antígeno que está presente en la célula tumoral, entonces los efectos tóxicos son casi nulos. Sin embargo, no suple la quimioterapia.
Esta vacuna se aplica en una población de pacientes en estados avanzados de cáncer de pulmón. Las experiencias realizadas en pacientes demostraron que el tratamiento puede ser combinado con quimioterapia, y que funciona.
Una vacuna no necesariamente tiene que ser preventiva, en este caso racotumomab es una alternativa terapéutica puesto que se aplica a pacientes que ya tienen la enfermedad. Los anticuerpos que se generan en respuesta a la vacunación atacan a las células tumorales que expresan el antígeno para el cual se diseñó el tratamiento.
P: ¿Cuál fue la importancia del Doctorado en tu formación?
Valeria: El doctorado me permitió formarme científicamente. Durante el tiempo que lo realicé aprendí mucho no sólo del tema específico del que se trató mi trabajo doctoral sino también aprendí a trabajar en un laboratorio, en equipo, cómo diseñar experimentos, cómo poner a prueba hipótesis de trabajo y cómo presentar resultados científicos. En mi experiencia, la etapa de formación doctoral fue muy importante en mi formación científica. Los años de trabajo que dieron como resultado la finalización de mi tesis me permitieron darme cuenta que quería continuar por el camino de la investigación.
P: ¿Cómo se vincula el trabajo de investigación realizado para la tesis en el marco de un proyecto de investigación mayor?
Valeria: El trabajo que uno realiza para la tesis se enmarca en un proyecto mucho más amplio. El plan de trabajo de una tesis en particular es sólo una parte del conjunto de objetivos que componen un proyecto de investigación. Más de una vez, varias tesis doctorales se presentan a lo largo de la ejecución de un mismo proyecto. Son los resultados obtenidos durante el desarrollo del plan de trabajo los que contribuyen a que los proyectos de investigación crezcan y se ejecuten.
P: ¿Cómo es hoy tu vínculo con la Universidad?
Valeria: Mi vínculo con la universidad es muy estrecho, y haber participado en este proyecto lo fortaleció. Tuve una beca doctoral de CONICET y ahora tengo una de Agencia vinculada a un proyecto presentado por la universidad para realizar transferencia tecnológica. Además de ser docente de la universidad, pertenezco a un equipo de profesionales que hace investigación transferencial. Me siento muy parte de la Universidad de Quilmes y trabajar acá es muy gratificante.