La Red latinoamericana de posgrados en CTI para el desarrollo – Red POS+CTI es una red académica de América Latina y el Caribe que reúne a científicos e investigadores preocupados por el estudio sobre los procesos de innovación y su vinculación con el desarrollo nacional/regional, los sistemas de innovación, los procesos de aprendizaje y la construcción de capacidades en los países de la región.
La Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes forma parte del grupo fundador de la Red, junto a la Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (México); Programa de Pós-Graduação em Política Científica e Tecnológica de la Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP (Brasil); Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina); Universidad Nacional de Río Negro (Argentina); Universidad en Holguín (Cuba); Universidad de Cienfuegos (Cuba); Universidad Nacional de Colombia (Colombia); Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil); Universidad de la República (Uruguay)
En el marco del seminario de LALICS, realizado los días 8 y 9 de noviembre del 2018 en México, se reunieron los representantes de un conjunto de posgrados con orientación en economía de la innovación, estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología, gestión de la tecnología y la innovación, y políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), que tienen entre sus preocupaciones la contribución de la CTI al desarrollo de América Latina y el Caribe.
La Red POS+CTI busca generar un espacio de encuentro entre investigadores, formuladores de política, estudiantes, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, en el cual puedan compartirse experiencias, aprendizajes derivados de la implementación de políticas públicas, marcos teóricos y metodológicos, resultados de investigación y nuevas propuestas que contribuyan a atender los principales desafíos que enfrenta la región.
La red está organizada alrededor de un conjunto de preocupaciones centrales, entre ellas se encuentran: 1. El estudio de los procesos de innovación como elementos centrales para un desarrollo sustentable económicamente y socialmente inclusivo de los países de la región. 2. El desarrollo de un concepto amplio de innovación, que incluya dimensiones cognitivas (conocimiento nuevo y transformación del existente), técnicas, institucionales y sociales. 3. Los procesos de innovación, aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas, tanto en el ámbito formal como informal. 4. La construcción de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de acuerdo a las vocaciones locales. 5. La construcción de capacidades para el diseño y la implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan al desarrollo económico y social
+ Info: https://youtu.be/11CsdJnaqng