Entrevista a Pedro Luiz Côrtes de la Universidade de São Paulo

crisis-hidrica-en-sao-paulo-006En el marco de la Conferencia: La crisis hídrica en Sao Paulo, Brasil organizada por la Maestría y la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable se entrevistó al Prof. Pedro Luiz Côrtes de la Universidade de São Paulo, exponente de la jornada y a la Dra. Cristina Carballo, coordinadora del encuentro.

Con ambos se abordaron temáticas vinculadas al abastecimiento del agua, cómo afecta las zonas metropolitanas en diversas partes del mundo, la necesidad de establecer estrategias que consideren las cuestiones climáticas,  e informar a la población para lograr una mayor participación y las soluciones más contemporáneas.

Por su parte, el Prof. Pedro Luiz Côrtes inició la conversación con una presentación formal: Soy geólogo pero tengo una trayecto multidisciplinario: una Maestría en Administración de Empresas, un Doctorado en Comunicación, un Posdoctorado en Ciencias de la Información y la Comunicación, un segundo posdoctoral en Cs. Ambientales en la Universidad de Portugal. Esta formación me permite abordar los temas ambientales desde distintos puntos, es un lugar que me permite conectar diferentes profesionales, distintos tipos de conocimientos para la solución de problemas relacionadas al medio ambiente”.

¿Cuál es el tema central que atraviesa esta conferencia?

Pedro Luiz Cortes (en adelante PLC): En realidad, el objetivo de este encuentro es poder compartir un estudio que realizamos en Brasil, a partir del año 2013, sobre una crisis hídrica muy importante que duró aproximadamente dos años y medio, con repercusiones muy grandes. Es un problema internacional porque hay una falta de planeamiento antes de la crisis y durante la crisis. Estudiamos una sumatoria de errores que perjudicaron a la población; al tiempo que presento algunas soluciones que pueden ser aplicadas y desarrolladas en los próximos años para intentar controlar este tipo de situaciones.

En el caso de Brasil, San Pablo, el gobierno afirma que esto fue una consecuencia de una situación prevista de un cambio climático imprevisto. Aunque todo indicaba que era una situación esperable, que podía acontecer. Se podrían haber tomado decisiones importantes antes de la crisis, y la población no hubiese sufrido tantas consecuencias. Se debe tener en cuenta que el consumo del agua en San Pablo, región metropolitana, no es comparable con el consumo de agua de otras grandes ciudades, sino con el consumo de un país.

Este es un problema mundial. Hemos estudiado crisis importantes en Barcelona, en Nueva York, en California, en Australia. Hay muchas regiones metropolitanas muy grandes del mundo que pasan por situaciones similares por otros problemas pero relacionadas al problema del agua.

¿Cuáles serían esas soluciones que plantea?

PLC: Hay que tener medidas para reducir la dependencia a las condiciones climáticas en las próximas décadas. Lo que planteo como cierre de esta ponencia es una propuesta reflexiva sobre lo que se puede realizar en materia de políticas públicas de suministro de agua, para que este tipo de problemas puedan ver sus consecuencias reducidas en el futuro. Sobre todo porque vamos a enfrentar otras crisis en los próximos años.

Hay una solución que podría ser desarrollada, hay tecnología que podría ser aplicada para el suministro del agua y el cuidado de la misma. El agua que fue utilizada puede ser reprocesada, obviamente no está en el nivel de pureza para el consumo humano; pero sí para otros fines ya que no está contaminada; hasta podría ser reintroducida en los embalses. De esta manera, comenzaríamos a generar un circuito cerrado de suministro de agua que nos colocaría en un lugar de “independencia” de los cambios climáticos.

 ¿Estas problemáticas se visualizan en Argentina?

Cristina Carballo (en adelante CC): Claramente Bernal es una de las ciudades que tuvo problemas de consumo de agua, hasta que se hace la planta potabilizadora que impacto positivamente. En ese entonces había que tomar recaudos para no padecer la falta de la misma, por ello se hicieron las cisternas y el tanque, un doble aseguro de agua. Por ejemplo, esto es algo que no sucede en Portugal porque el agua es regulable en su abastecimiento.

Asimismo, es interesante de ver qué es lo que va a pasar en Quilmes, y  en las zonas de mayor valor inmobiliario donde hubo un crecimiento de edificios en altura; no sólo por el consumo de agua sino también por otros servicios como el gas, electricidad, cloacas, etc. Hubo una implosión, una densidad urbana que condujo a un alto consumo de agua donde no hay un uso restringido ni limitado a necesidades básicas. Entonces qué es lo que va a suceder, cómo va a impactar esto si la tendencia continua y no hay infraestructura que lo acompañe.

¿Qué motivó a organizar este evento y convocar al Prof. Cortes?

CC: Venimos trabajando hace un tiempo y son convergencias que se dan en múltiples espacios. Por un lado, la Universidad de Quilmes con la política académica de consolidar la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable, junto a la Secretaría de Posgrado; por otro la participación en la Revista Ambiens que muy pronto publicará el Nº3;  estos permitieron articular con muchos investigadores pero sobre todo a través de una Red Iberoamericana de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente, donde tenemos encuentros regionales y justamente es donde hallamos nuevos puntos de investigación, intercambios, puntos de común. Ahí fue donde conocí al Prof. Cortes y decidimos invitarlo para que pueda compartir un tema central como el agua, que justamente ha organizado históricamente nuestros patrones de localización y distribución de la población los cuales fueron estratégicos. Nadie pensaba por fuera de la categoría ambiental en el sentido de la supervivencia, o en el sentido geopolítico que implicaba un lugar estratégico para la comunicación, el comercio, la seguridad, etc. La masividad de las ciudades, la falta de planificación o una planificación casi perversa conduce a la falta de agua, a inundaciones, y en el mejor de los casos su abundancia. La ciudad es el espacio, el escenario de esta problemática ambiental.

PLC: Las consecuencias pueden variar de un lugar a otro de acuerdo a las condiciones geográficas de la región pero es muy importante rescatar que los procesos son muy similares.

Al escucharlos, pienso en ejemplos locales donde el agua se convierte en un factor clave. Por un lado, la provincia de Mendoza, puntualmente su capital, lugar que por cuestiones climáticas tiene un aprovechamiento, cuidado y un uso responsable del recurso hídrico que existe en los ríos y cuyo escurrimiento se origina en un 70% en la fusión nival. Y por otro lado, la gran inundación que sufrió la cuidad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, con un espacio diseñado y planificado desde sus orígenes que se vio desbordada ante semejante cantidad de lluvias en muy poco tiempo. Ante estos dos ejemplos ¿Qué desafíos se deben plantear?

PLC: En el caso de San Pablo, los ríos están entubados con lo cual pierden su capacidad de drenaje, por ello tenemos inundaciones en la región metropolitana, y al mismo tiempo falta de agua. ¿Por qué sucede esto? porque la mayoría de los ríos que atraviesan la ciudad están contaminados. El tratamiento de este tipo de aguas es muy alto, entonces se trae agua de lugares lejanos a través de tuberías. Acá hay un error histórico que es difícil de ser cambiado. Si bien se busca limpiar los ríos es un proceso que demora muchos años, son 30 o 40 años para tener un río con una calidad suficiente para el consumo.

Entonces hay que compensar toda esa serie de errores, y no persistir en ellos. Lo que verifico hoy es que hay una persistencia en modelos agotados y que son estimulados por el gobierno que insiste en este tipo de soluciones, en buscar agua cada vez más lejos, realizando obras monumentales, de alto impacto de los lugares de origen.

San Pablo debe mostrar que se puede hacer un re-uso del agua para reducir la dependencia a los cambios climáticos. Para ello se necesitan políticas públicas y planeamiento que acompañen.

Teniendo en cuenta lo mencionado, que importante es concientizar a la población en el cuidado de este recurso, y sobre todo que haya un acompañamiento desde políticas públicas:

PLC: Es fundamental pero no se realiza. La población no estaba informada sobre la situación. Fueron los medios de comunicación quienes sacaron a la luz esta crisis, mientras el gobierno se encargaba de negarlo, o minimizar el problema.

crisis-hidrica-en-sao-paulo-001Por ejemplo, se realizaban cortes de agua durante el día – de cuatro a seis horas- o la noche en distintos barrios. La gente de bajos recursos y sin reservorios de agua comenzó a juntar agua de lluvia lo que generó enfermedades. Hubo una consecuencia ambiental muy ancha que el gobierno podría haber evitado reduciendo el consumo de agua a un veinte por ciento, de esta manera se mantiene la calidad de vida; sólo se toman algunos cuidados. Si el gobierno hubiese informado a la población hubiésemos cruzado el período de crisis con mucha más tranquilidad. En este caso, los sectores populares son los más vulnerables socialmente y ambientalmente, es un sálvese quien pueda.

¿Qué aportes o herramientas se comparte con los asistentes? 

PLC: Lo más importante es poder dejar una reflexión sobre la relevancia que asumen las políticas públicas en la concientización de la población y el mantenerlas informadas. Si la gente conoce el problema se involucra con las soluciones. Por el contrario si desconoce la situación no hay manera que se comprometa.

CC: Si bien es una conferencia que está abierta a toda la comunidad, también está dirigida a los alumnos de la maestría y la especialización por lo que se apunta a desnaturalizar los problemas ambientales, llevarlos a un lugar de construcción social, mostrar la complejidad de un problema central como lo es el abastecimiento de agua en una ciudad. Ver que el análisis de estas problemáticas y la planificación no están despegados de los niveles de información.