Comenzó a dictarse la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas

Se puso en marcha en Pergamino el dictado de la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas, una iniciativa académica co-dictada por la UNNOBA y la Universidad Nacional de Quilmes.

El acto de apertura que se desarrolló el viernes 12 de septiembre en la sede Pergamino de la UNNOBA participaron el rector Guillermo Tamarit; la directora del Instituto de Posgrado de la UNNOBA, María Rosa Depetris; y la directora de la maestría por UNNOBA, Gabriela Fernández; y el director por la Universidad Nacional de Quilmes, Pablo Daniel Ghiringhelli.

El rector de la UNNOBA definió a la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas como “una gran esperanza” y consideró que en ella se definen dos cuestiones centrales de los modelos universitarios: la interinstitucionalidad y la multidisciplina.

“Por un lado, hay que pensar cada vez más que una gran cantidad de instituciones solo vamos a avanzar en la medida que colaboremos con otras; lo que tenemos que hacer es determinar en qué áreas cada una va a poder desarrollar actividad”, señaló Tamarit.

“Por otro, la cuestión multidisciplinaria tiene mucho que ver con la idea con la que fue creada nuestra Universidad, que está estructurada en Escuelas y Departamentos en la idea de que no existe más el modelo profesional con un currículum formativo que todo lo contiene, porque la ciencia no se comporta más de esa manera y porque la sociedad tampoco nos requiere de ese modo”, apuntó.

En este sentido, Tamarit visualizó que el proceso de formación de recursos humanos debe contemplar desafíos orientados a lo “dinámico” y planteó que las instituciones deberán adaptarse a ese requerimiento de cambio para poder dar respuesta a la sociedad”.

En relación a la maestría refirió: “Es un acto académico que nos permite explicar el sentido institucional, una expresión que nos permite rendir cuentas a la sociedad que es la que le otorga sentido a nuestra actuación”.

Una construcción interinstitucional

María Rosa Depetris, directora del Instituto de Posgrado de la UNNOBA le dio la bienvenida a los participantes de la maestría y recordó que el dictado es la resultante de un trabajo realizado con la Universidad Nacional de Quilmes.

“Esta es una maestría que pertenece tanto a la UNNOBA como a la Universidad Nacional de Quilmes y es el producto de la participación de ambas instituciones en la Red de Universidades Argentino Cubanas”, señaló.

En coincidencia con las apreciaciones del rector de la UNNOBA valoró la importancia de la interinstitucionalidad al tiempo que destacó “el esfuerzo mancomunado en lo referido a infraestructura y recursos humanos que ambas instituciones harán para llevar adelante esta experiencia”.

Los directores

Tanto Gabriela Fernández como Pablo Daniel Ghiringhelli, directores de la maestría saludaron a los participantes, profesionales de distintas disciplinas, algunos de ellos del exterior que han elegido esta maestría.

El director por la Universidad Nacional de Quilmes mencionó que Cuba ya cuenta con la maestría funcionando desde hace varios años y consideró “inédita la co-titulación entre dos universidades argentinas para posgrados de este tipo”.

Gabriela Fernández, en tanto consideró que “el dictado será una instancia de crecimiento para todos”.
En este punto se mostró alentada por la generación de conocimientos que se podrá dar en el marco de esta instancia de formación.

Ambos directores consideraron las áreas de estudio de la maestría como “estratégicas” y plantearon que el principal desafío de la formación será “poder transformar datos en información”.

Al respecto coincidieron en marcar que “el avance del conocimiento en materia de genómica es una realidad y resulta necesario entender cómo las grandes conexiones de datos pueden transformarse en información útil para la ciencia”.

Campo de interés para estudiantes extranjeros.

Una profesional de México participa de la maestría. Además de convocar a profesionales argentinos de distintas disciplinas, el dictado de la maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas despertó el interés de profesionales extranjeros. María de la Soledad Ochoa Méndez tiene 24 años y es mexicana. Es licenciada en Ciencias Genómicas y buscaba poder hacer una maestría en Informática y Biología de Sistemas. “Encontré tres opciones y me gustó el programa de la maestría que proponen la UNNOBA y la Universidad de Quilmes, los trámites para inscribirme fueron relativamente sencillos y obtuve una beca del Consejo de Ciencia de México para poder cursarla y aquí estoy comenzando las actividades”.

Con respecto a su interés por esta especialidad, refirió que “hay mucha biología experimental, lo que genera la existencia de datos que es necesario analizar. La bioinformática aporta esas herramientas para interpretar los datos y transformarlos en información”. “Siento que no sé suficiente para hacer análisis complejos, así que por eso me decidí a hacer esta maestría. Ahora estoy trabajando en Informática Estructural en el Instituto Leloir; hace poco tiempo que estoy en Argentina y tengo muchas expectativas, antes hice mi tesis en Genómica para la Biodiversidad en México y ahora quiero explorar los laboratorios que están disponibles aquí”, refirió.